Informe de Sostenibilidad
Fundación Socya

Nuestro Informe de Sostenibilidad 2024 refleja el compromiso de Socya con la construcción de un mundo más justo y sostenible. A través de estrategias innovadoras y un trabajo articulado con diversos actores, hemos logrado consolidarnos como una organización que genera valor a nivel social, ambiental y económico.
Seguiremos avanzando con determinación, fortaleciendo nuestras capacidades y ampliando nuestro impacto en los territorios, siempre con el propósito de cuidar a las personas y la naturaleza.
Te invitamos a leer y compartir el Informe de Sostenibilidad 2024, un reflejo de nuestro compromiso y acciones para construir un futuro más justo y sostenible. Juntos, sigamos generando impacto positivo en nuestras comunidades y en el planeta. ¡Descárgalo y sé parte del cambio!

Saludo de la Dirección Ejecutiva
A nuestra Gente Socya:
colaboradores y sus familias, aliados estratégicos, junta directiva, comunidades, autoridades y proveedores, quienes, en conjunto, estamos construyendo un legado de impacto positivo para las generaciones futuras.
En Socya, rendir cuentas de nuestras acciones es un acto de responsabilidad y confianza, un ritual sagrado que asumimos con rigor. Al hacerlo según los Estándares GRI, otorgamos a este ejercicio su verdadero valor, dejando un registro de nuestra historia para que siempre pueda ser contada.
A partir de los resultados presentados en nuestro Informe de Sostenibilidad 2024, nos encontramos en un momento propicio para reflexionar sobre nuestra manera de habitar la Tierra y nuestras relaciones con el entorno y las personas. Este es un tiempo esencial para regresar a nuestros orígenes, honrar el camino recorrido y decidir si es necesario rectificar o ratificar nuestro rumbo.
Hoy reconocemos el 2024 con una visión de esperanza. Nuestra presencia en 19 departamentos y 295 municipios, a través de más 50 proyectos socioambientales, es testimonio de ello. Esto es posible gracias al trabajo apasionado de nuestros colaboradores, quienes aportan su conocimiento y dedicación con entrega, transformando palabras, discursos e intenciones en acciones concretas.
Nuestro propósito de cuidar al ser humano y la naturaleza guía nuestras decisiones y actuaciones. Es nuestra causa y fuerza, la razón que nos inspira y nos recuerda la esencia de una organización que amamos.
Humanidad y naturaleza son conceptos unidos, que reflejan la conexión profunda y la urgencia de exteriorizar nuestra energía para tejer un futuro común desde el potencial de todos.
Celebramos y agradecemos un 2024 que nos permitió crecer, mirando hacia nuestro interior para cultivar la historia de una organización que seguimos cuidando con todo nuestro compromiso y pasión. Continuaremos impulsando la cooperación, la acción, y promoviendo transformaciones hacia un pensamiento sistémico sobre la manera en que producimos, consumimos y nos relacionamos con el entorno y sus habitantes.
Les invito a explorar este enriquecedor informe, donde encontrarán las iniciativas de impacto positivo que desarrollamos durante 2024. Cada acción reflejada aquí está alineada con nuestras tres aspiraciones fundamentales: cuidar a la Gente Socya, diseñar e implementar soluciones socioambientales innovadoras, y asegurar la sostenibilidad de la Fundación para seguir edificando nuestro propósito.
Verónica De Vivero Acevedo
Directora Ejecutiva
Lo que somos, lo que hacemos
En Socya trabajamos por la sostenibilidad, impulsando iniciativas que generan un impacto positivo en las comunidades y el medio ambiente. Nuestro modelo de trabajo nos permite adaptarnos a los retos sociales y ambientales de cada territorio, desarrollando proyectos innovadores en alianza con empresas, organizaciones y comunidades.
A lo largo de nuestra trayectoria, hemos evolucionado para responder de manera efectiva a las necesidades del entorno, integrando estrategias de economía circular, desarrollo productivo, gestión ambiental y fortalecimiento comunitario. Nuestra presencia en el país nos permite articular esfuerzos con actores clave para crear soluciones sostenibles que perduren en el tiempo.
Nuestra historia











El 2024 en cifras
departamentos en los que hicimos presencia
0
municipios en los que trabajamos
0
proyectos socioambientales ejecutados
0
familias beneficiadas a través de nuestras iniciativas de desarrollo sostenible
0
comunidades acompañadas en procesos de fortalecimiento social y ambiental
0
proyectos productivos fortalecidos para mejorar la economía local
0
Nuestro aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Mediante dos proyectos, impulsamos la formación de comunidades autogestoras y el fortalecimiento de unidades productivas familiares, mejorando sus ingresos y condiciones de vida
Implementamos el Plan de Manejo Ambiental en el Relleno Sanitario La Pradera y contribuimos a la reducción de residuos en el mar Caribe a través del Proyecto Promar, promoviendo la conservación del agua y el saneamiento
Fomentamos el uso de energía solar en comunidades con acceso limitado a la red eléctrica e impulsamos la educación en energías renovables y sostenibilidad ambiental. Además, nuestro Coworking Socya opera con paneles solares para la generación del 36% de la energía consumida en el año
Generamos 294 empleos a través de nuestros proyectos e implementamos el programa de bienestar “Vivir Bien, Estar Bien” para mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores. También a través del desarrollo de proyectos para nuestros aliados, fortalecimos capacidades productivas y promoviendo el emprendimiento en diversas comunidades
Promovimos la circularidad a través de nuestros aliados públicos y privados, optimizando el uso de recursos y realizando estudios de impacto para impulsar un desarrollo sostenible en las comunidades
A través de 16 proyectos desarrollados en alianza con distintos aliados, mejoramos infraestructuras comunitarias, creamos espacios inclusivos y seguros, y fomentamos el empleo local mediante iniciativas de desarrollo territorial
Implementamos estrategias de economía circular, promovimos el reciclaje y optimizamos el uso de recursos para reducir el impacto ambiental de la producción y el consumo
Contribuimos a la mitigación del cambio climático mediante la reducción de residuos, la reforestación y la educación ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y mejorando la gestión de recursos naturales
Reducimos la contaminación en el mar Caribe mediante la recolección y el aprovechamiento de materiales reciclables a través del Proyecto Promar, protegiendo así los ecosistemas marinos
A través de sistemas agroforestales, promovimos la compensación ambiental y, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo económico de comunidades rurales
Pilares fundamentales de nuestra gestión
La transparencia y la integridad son la base de nuestra gestión. En Fundación Socya, garantizamos que todas nuestras acciones estén alineadas con principios éticos sólidos, promoviendo una cultura organizacional basada en la confianza y el cumplimiento normativo.
Durante 2024, fortalecimos nuestros mecanismos de control y auditoría, asegurando procesos eficientes y responsables. A través de la formación y el acompañamiento, promovemos una gobernanza sólida que nos permite consolidarnos como una organización confiable y comprometida con el desarrollo sostenible.
Nuestro compromiso con la ética se refleja en cada decisión y en cada proyecto que implementamos, asegurando que nuestro impacto sea positivo y alineado con las mejores prácticas internacionales.
El 2024 en cifras
auditorías externas realizadas con aliados estratégicos
0
cumplimiento en la certificación de las normas ISO 9001 e ISO 45001
0
%
colaboradores capacitados en ética y buen gobierno
0
Bienestar laboral y cuidado
El talento humano es nuestro mayor activo. Fomentamos una cultura organizacional que prioriza el bienestar, la formación y el crecimiento de nuestros colaboradores, asegurando un entorno laboral que potencia sus capacidades y mejora su calidad de vida.
Nuestras iniciativas están diseñadas para fortalecer el equilibrio entre la vida laboral y personal, promoviendo el desarrollo integral y el sentido de pertenencia dentro de la organización. Además, impulsamos la formación continua y la inclusión laboral, permitiendo que más personas accedan a oportunidades de empleo y crecimiento profesional.
El bienestar de nuestra gente también se extiende a las comunidades con las que trabajamos. A través de nuestros programas de educación y capacitación, contribuimos a la construcción de territorios más equitativos y sostenibles.
El 2024 en cifras
reducción en la rotación voluntaria de colaboradores
0
%
colaboradores directos y 118 empleos indirectos generados en 2024
0
millones invertidos en bienestar y calidad de vida laboral
0
satisfacción con el plan de bienestar 2024
0
%
Cómo medimos el bienestar laboral en Socya
En 2024, desarrollamos el Índice de Bienestar para evaluar el impacto de nuestras acciones en la calidad de vida de los colaboradores. Este índice mide la satisfacción con el Plan de Bienestar, incapacidades laborales, rotación voluntaria y accidentalidad. Los resultados permiten identificar fortalezas y áreas de mejora, facilitando la implementación de iniciativas para un entorno laboral saludable y motivador.

Soluciones que impulsan el desarrollo
Cada uno de nuestros proyectos está diseñado para generar un impacto positivo en el desarrollo de los territorios. Implementamos soluciones socioambientales innovadoras que responden a las necesidades específicas de cada comunidad, promoviendo la sostenibilidad a través de la economía circular, la gestión ambiental y la infraestructura social.
Nuestra apuesta por la economía circular nos ha permitido transformar residuos en oportunidades, fortaleciendo cadenas de valor sostenibles y reduciendo el impacto ambiental de las actividades productivas. Además, con nuestros proyectos de infraestructura, hemos contribuido a mejorar la calidad de vida de miles de personas, generando espacios adecuados para el desarrollo comunitario.
A través del trabajo colaborativo con aliados estratégicos, seguimos impulsando soluciones innovadoras que integran tecnología, conocimiento y compromiso social para construir un futuro más sostenible.
El 2024 en cifras
soluciones socioambientales diseñadas e implementadas
0
alianzas consolidadas para el desarrollo sostenible
0
actividades de Valor Socya ejecutadas en territorio
0
Soluciones socioambientales
Solución 1
Fomentamos la Economía Circular a través del Centro Escuela Circular, fortaleciendo comunidades recicladoras con inclusión y formación. Junto a la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín y la Fundación UdeA, capacitamos a 35 recicladores bajo normativas como GIRS y REP
Solución 2
Con el Proyecto Producción Circular capacitamos a 306 personas y apoyamos a 80 emprendimientos en la adopción de modelos de negocio sostenibles, optimizando recursos y promoviendo la Economía Circular, de la mano de la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito de Medellín
Solución 3
Junto al AMVA, avanzamos en la declaración de la Economía Circular como Hecho Metropolitano, integrándola en la planificación territorial y definiendo su marco normativo con el aporte de 250 actores que participaron en 12 mesas de trabajo y 8 sesiones de socialización
Solución 4
En conjunto con diferentes aliados estratégicos, impulsamos la Economía Circular y la transición energética en comunidades indígenas Arhuacas, fortaleciendo su infraestructura y promoviendo educación ambiental en la Sierra Nevada de Santa Marta
Solución 5
En alianza con Grupo ISA, a través del programa Energía para la Paz, impulsamos el desarrollo en La Victoria, Cesar, creando oportunidades de ingreso y apoyando 58 emprendimientos productivos para fortalecer la economía local
Valor Socya: soluciones más allá de las relaciones contractuales
Valor Socya es nuestra capacidad de ir un paso más allá, ofreciendo un valor diferencial que trasciende las relaciones contractuales. Es la forma como superamos lo esperado en busca de tejer conexiones que promuevan el cuidado del ser humano y la naturaleza. Estas iniciativas son una muestra de cómo estamos aportando a la construcción de un futuro más sostenible y equitativo en los territorios donde operamos.
Promoción del acceso a la tecnología y la educación en El Copey
Establecimos una alianza estratégica con Alcom, que permitió la donación de cuatro equipos de cómputo a la Institución Educativa El Copey, en el departamento del Cesar. Como parte de esta iniciativa, desarrollamos un curso de HTML que se activa al encender los equipos, brindando capacitación básica sobre el uso de dispositivos y herramientas ofimáticas.
Consultorio Jurídico Socya: asesoría legal gratuita para comunidades y recicladores
El Consultorio Jurídico Socya brinda asesoría legal gratuita a comunidades, fortaleciendo el acceso a la justicia y el desarrollo comunitario. En 2024, realizamos 6 jornadas en La Jagua de Ibirico y Santa Marta, apoyando a 5 organizaciones y 21 personas, incluyendo recicladores y beneficiarios de proyectos sociales.
Chocó: un mundo de película y sostenibilidad
En octubre de 2024, a través del programa Repack y Valor Socya, fortalecimos el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) de la Institución Educativa Luis López de Mesa, beneficiando a 147 personas en Bahía Solano, Cupica y Huina. La iniciativa incluyó formación docente, emprendimiento para mujeres recicladoras y actividades artísticas para promover la sostenibilidad y el consumo responsable.
Fortalecimiento de administraciones municipales en Bajo Cauca
Entre octubre de 2024 y febrero de 2025, asesoramos administraciones municipales del Bajo Cauca en sostenibilidad y ordenamiento territorial, en alianza con Mineros S.A.. Esta iniciativa fortaleció sus capacidades para integrar prácticas sostenibles en la planificación y gestión de recursos locales.
Lineamientos de sostenibilidad para municipios de influencia de El Quimbo, Huila
Entre mayo y octubre de 2024, realizamos cursos virtuales para administraciones y líderes locales en el área de influencia de El Quimbo, abordando gestión ambiental, economía circular y sostenibilidad. Esta iniciativa promueve el valor compartido y una cultura de sostenibilidad en la región.
Gestión documental para comunidades
En 2024, el Centro de Administración Documental (CAD) de Socya diagnosticó la gestión documental de tres organizaciones de recicladores y dos proveedores. Con base en los hallazgos, diseñamos Planes de Gestión Documental personalizados, optimizando la administración de la información y garantizando el cumplimiento normativo.
Cambio climático y medición de la huella de carbono en Garzón, Huila
En el encuentro «Garzón camino a la COP16», impartimos una charla sobre cambio climático y huella de carbono para Enel Colombia y administraciones municipales de Garzón, El Agrado y Gigante. Se abordaron conceptos clave, gestión de emisiones y adaptación climática bajo la metodología ISO 14064.
Incidimos en el cuidado de los territorios y las comunidades
El crecimiento sostenible de nuestra organización es clave para garantizar el impacto a largo plazo. En Socya, hemos fortalecido nuestra capacidad de autosostenibilidad a través de estrategias que optimizan la eficiencia operativa, diversifican las fuentes de ingreso y consolidan nuestras alianzas estratégicas.
Nuestra política de compras y contratación fomenta el desarrollo económico local, promoviendo la sostenibilidad en toda nuestra cadena de valor. Al priorizar proveedores nacionales y establecer relaciones de confianza con nuestros aliados, impulsamos el crecimiento de comunidades y sectores productivos clave.
Por otro lado, el Coworking Socya se ha consolidado como un espacio de innovación y colaboración, permitiendo la generación de ingresos adicionales para la Fundación y brindando oportunidades a emprendedores y organizaciones comprometidas con la sostenibilidad.
Nuestro enfoque en la autosostenibilidad nos permite continuar desarrollando proyectos de alto impacto y mantener nuestro compromiso con la transformación social y ambiental, a través de nuestras cinco líneas de acción: Gestión Social, Gestión Ambiental, Desarrollo Productivo, Economía Circular, Hábitat e Infraestructura.
El 2024 en cifras
margen operacional, superando la meta del 2%
0
%
líneas de acción para incidir en los territorios y las comunidades
0
aliados estratégicos en todo el territorio nacional
0
Sostenibilidad misional: nuestras líneas de acción

Gestión Social
Cifras clave 2024
• 9 proyectos implementados en diversas regiones para 8 aliados de sectores clave.
• Más de 3.800 familias beneficiadas con diferentes acciones sociales.
• 156 Juntas de Acción Comunal fortalecidas.
• 12.000 horas de formación en temas sociales.
• 4 procesos de reasentamiento liderados.
• 30 fondos rotatorios y 44 proyectos productivos acompañados.
• 15 entes territoriales capacitados y fortalecidos.

Gestión Ambiental
Cifras clave 2024
• 4 proyectos implementados en diferentes regiones.
• 6 aliados estratégicos, entre entidades públicas, privadas y comunitarias.
• Acompañamiento en la siembra de 329,560 plántulas en 1,143.88 hectáreas para la recuperación y compensación forestal.
• 180 espacios formativos realizados. 1,050 participantes en actividades de formación ambiental.
• 12 proyectos con reducción de huella de carbono; 5 con implementación de energías renovables.
• 5 soluciones climáticas implementadas.

Desarrollo Productivo
Cifras clave 2024
• 5 proyectos desarrollados para 4 aliados.
• 26 organizaciones sociales acompañadas.
• 280 proyectos productivos formulados y/o fortalecidos.
• 262 personas capacitadas en desarrollo productivo.

Economía Circular
Cifras clave 2024
• Presentes en 15 departamentos y 54 municipios
• 4.212 toneladas gestionadas de material circular aprovechable a través de Recyclo
• 334 empresas aliadas acompañadas desde la línea de servicio de economía circular
• 3.267 personas sensibilizadas en economía circular
• 9 consultorías en economía circular
• 1 evento académico desarrollado: Promar Summit 2024 y participación en 8 eventos.
• $7.910 millones en ingresos generados por proyectos de economía circular1, impulsando la sostenibilidad y optimización de recursos en empresas y territorios.
