
Con la firma del memorando, se busca intercambiar conocimientos y aunar esfuerzos para desarrollar proyectos que impulsen la sostenibilidad y la economía circular.
Factores como la movilidad, el cuidado y protección de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental son los protagonistas de este acuerdo entre Socya y el AMVA.
A través de la firma de un memorando de entendimiento y con la representación de Juana Pérez Martínez y Juan David Palacio Cardona, Fundación Socya y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se unen para trabajar en conjunto a favor de la movilidad sostenible, la economía circular, el emprendimiento y el medioambiente, entre otros factores que buscan el crecimiento y desarrollo de todos los municipios pertenecientes al Valle de Aburrá.
Socya es una organización que integra el sector público y privado y cuyas labores van en pro de generar transformaciones sostenibles en la comunidad, bajo un modelo de economía circular y de acuerdo a lo que demanden las necesidades ambientales del territorio. Así, al ser el Área Metropolitana una autoridad ambiental y una entidad que le apunta al desarrollo sostenible, la alianza resulta pertinente para apoyar, a través de la cooperación y el intercambio de conocimientos y experiencias, el progreso de los municipios.
Entre las actividades a desarrollar que acuerdan ambas partes, están la implementación de programas ambientales, de sostenibilidad y participación ciudadana, el desarrollo de estrategias que incentiven la economía circular en todos los sectores, la generación de proyectos a favor de la movilidad sostenible y las alianzas que fortalezcan la reactivación económica y el aumento del emprendimiento y las empresas creativas y sostenibles en cada municipio.
Además, entre ambas entidades se planea que en las instalaciones de Socya se lleve a cabo el primer piloto de Parches Verdes, un proyecto que, a través de la plantación de árboles y la generación de bosques urbanos, busca no solo mejorar la biodiversidad en las zonas urbanas, sino también contribuir a una mejor captación del CO2 y a la mitigación de los efectos de las islas de calor, fortaleciendo así el mapa de conectividad ecológica.
Por parte del AMVA, la Subdirección de Planeación Integral, la Subdirección de Movilidad y la Subdirección de Cooperación y Convenios serán las áreas encargadas de cumplir con los objetivos acordados en el memorando, pues cuentan con los conocimientos especializados y los recursos apropiados para llevar a cabo y coordinar cada proyecto o misión que se proponga en materia de movilidad, medioambiente y sostenibilidad.
Es así como a través de años de experiencia por parte de ambas organizaciones, se consolida una alianza que actuará en beneficio de los habitantes metropolitanos y del territorio que habitan, por medio de ideas que se puedan materializar y que le apunten al mejoramiento de la calidad del aire, los medios de transporte, la planificación ambiental, la eficiencia energética y la economía sostenible.